Escupiendo Veneno

    Escupiendo veneno es una colección de 30 poemas cuyo nexo lo constituye el cuestionamiento a la deriva social, política, intelectual y humana que experimentamos globalmente en la actualidad. A temas como la pobreza, las crisis económicas, los nacionalismos teledirigidos, los conflictos bélicos y la ausencia de sentido crítico, así como a la desigualdad, a la inmigración o a la pandemia del coronavirus se les da ritmo mediante dáctilos, peonios y anfíbracos, entre otros, y forma a través ya del romance o el tanka, ya del romancillo y la décima, por ejemplo, sin menoscabo de un lenguaje sencillo y vigente que intenta mover a la reflexión. Es decir, una suerte de comunión entre lo antiguo y lo nuevo: metáfora de lo adecuado de unir pasado y pre- sente, para aspirar con garantías a construir un futuro esperanzador.
    El libro, que se inicia con unos versos «A modo de prefacio», donde se declara la idoneidad de utilizar el género como vehículo de denuncia, tiene en su primer poema un «Deseo de Año Nuevo» y finaliza con un villancico, una «Triste vanidad», que cierra el círculo temporal dando paso, entonces, al epílogo, que quiere reunir en sí lo expuesto en las páginas precedentes.
    La cantidad de piezas que componen la obra, además, no es casual: el número 30 simboliza la renovación, la transformación, la toma de conciencia que, en definitiva, se reclama desde cada una de las hojas del presente volumen.

    Escritor
    Colección
    Poesía
    Materia
    Poesía de poetas individuales
    Idioma
    • Castellano
    EAN
    9788410397446
    ISBN
    978-84-10397-44-6
    Páginas
    78
    Ancho
    14 cm
    Alto
    21 cm
    Edición
    1
    Fecha publicación
    20-01-2025
    Edición en papel
    15,00 €

    Sobre Revert López David (Escritor)

    • Revert López David
      David Revert (Alicante, 1979). Fueron los innumerables libros de su abuelo materno los que sembraron en el autor el deseo por acercarse al folio para garabatear las palabras recién aprendidas de sus cuadernos escolares. Y, entre Hemingway, Cela, Gógol, Baudelaire o Miguel Hernánd... Ver más sobre el autor